BIENVENIDOS AL INFOCENTRO LINARES - PARROQUIA DE LINARES
CONÉCTATE CON LA NATURALEZA

El Petroglifo del río Cauchillo es uno de los principales atractivos turísticos de nuestra parroquia. Está en una enorme piedra labrada por los primitivos habitantes de la Amazonía que con una figura geométrica nos demuestra el arte.
Esta piedra se encuentra en una zona que existen gran variedad de flora y fauna, que a su vez se convierte en un privilegio poder visitar este lugar ancestral y descubrir sus figuras que reviven la energía milenaria y tener contacto con el mundo desconocido.
Esta ubicada en la parroquia de Linares-Cantón El Chaco, provincia de Napo sector puente Cauchillo a 100 metros de distancia de la carretera principal que une a la cabecera Cantonal de El Chaco con la parroquia de Linares, a 15 minutos caminando por un sendero junto al río Cauchillo.
Conoce las diferentes opciones:
Datos relevantes

En este sitio, al hacer un pequeño recorrido se puede observar vegetación nativa, aves, mariposas, agua pura y fresca, así como numerosas piedras de diferentes formas y colores. Una gran variedad de aves como el Gallo de la Peña (Rupícola peruviana), Carpintero (Veniliornis nigriceps), Mirlo (Turdus fuscater), Pava de monte (Penélope jacqueacu); mamíferos como la Raposa de agua (Chironectes minimus) o la Ardilla (Microscirus flaviventer); peces como la Trucha arcoíris (Onchorynchus mykiss).
También en este sitio si gusta puede tomar un refrescante baño, tomar fotografías y descansar en paz sin peligro sobre una roca en la mitad del Río Cauchillo.
Nuestra Historia
La existencia de la parroquia de Linares, como pueblo se remota aproximadamente al año 1920 cuando llega desde Pintag, provincia de Pichincha el primer habitante de este sector el señor Facundo Velasco, jornalero de una empresa lavadora de oro, que se ubicó para su exploración minera, entre los ríos Quijos y Oyacachi.

Cinco 5 años más tarde llega la familia del Sr. Paulino Zarria con su hijo Rafael Zarria (procedentes de Puembo), quienes junto a otros pobladores cruzaron el río Quijos a través de un árbol de cedro que lo utilizaban como puente, hasta que se colocó un cable y polea.